Lun. Oct 6th, 2025

El término querubín despierta inmediatamente la imagen de pequeños ángeles alados, tiernos y sonrientes, muy presentes en el arte barroco y en decoraciones religiosas. Sin embargo, la angelología y las fuentes bíblicas nos muestran que la figura del querubín es mucho más compleja y profunda de lo que parece.

En este artículo exploraremos qué es un querubín, su papel en la tradición bíblica, sus características principales y cómo han sido representados a lo largo de la historia.


¿Qué es un querubín?

Un querubín es una entidad angelical que, según las Sagradas Escrituras y la tradición cristiana, ocupa uno de los rangos más altos en la jerarquía celestial.

En la angelología, los querubines se consideran guardianes de la gloria de Dios y protectores de los lugares sagrados. No se trata de simples mensajeros, sino de seres que encarnan la sabiduría divina, la pureza y la vigilancia constante.

👉 Dato clave: En el Génesis, los querubines fueron puestos a la entrada del Jardín del Edén para custodiar el camino hacia el Árbol de la Vida con una espada encendida (Génesis 3:24).


Etimología y origen de la palabra «querubín»

La palabra querubín proviene del hebreo kerub (כְּרוּב), que puede traducirse como “el que bendice” o “el que intercede”. También se le ha relacionado con la raíz acadia karabu, que significa “poderoso” o “grande”.

Este origen semítico nos habla de seres elevados, asociados al poder, la grandeza y la cercanía con lo divino.


Querubines en la Biblia

Los querubines aparecen en distintos pasajes del Antiguo Testamento:

  • Génesis 3:24 → Guardianes del Edén.
  • Éxodo 25:18-22 → Dos querubines de oro cubrían con sus alas el Arca de la Alianza.
  • Ezequiel 10 → Se describen con cuatro rostros (hombre, león, buey y águila) y múltiples alas, rodeados de fuego y ruedas resplandecientes.
  • Salmos 18:10 → Dios “cabalgaba sobre un querubín y volaba”.

Estos textos nos muestran que los querubines no eran simples figuras decorativas, sino manifestaciones del poder y la gloria divina.


Características de los querubines según la angelología

Los querubines poseen atributos que los distinguen de otros ángeles:

  • Cercanía a Dios: habitan en torno al trono divino.
  • Multiplicidad de rostros: símbolo de su conocimiento universal.
  • Alas resplandecientes: representan la velocidad y la pureza.
  • Función de guardianes: protegen lo sagrado y lo inaccesible al ser humano.
  • Portadores de sabiduría: se les asocia con el conocimiento de los misterios divinos.

Querubines en el arte y la cultura popular

A partir del Renacimiento y especialmente en el Barroco, los querubines empezaron a representarse como niños alados, dulces y sonrientes. Esta versión se popularizó en la pintura, la escultura y la decoración de templos.

Con el tiempo, la imagen del querubín como ángel infantil se volvió tan común que muchos olvidaron sus orígenes bíblicos más solemnes y majestuosos.

Hoy encontramos querubines en:

  • Esculturas religiosas.
  • Pinturas clásicas.
  • Decoraciones de bodas y celebraciones.
  • Literatura y poesía, donde simbolizan el amor puro.

Simbolismo espiritual de los querubines

En la espiritualidad cristiana, el querubín simboliza:

  • La pureza y cercanía a lo divino.
  • La protección celestial frente al mal.
  • La sabiduría divina revelada al hombre.
  • El amor de Dios, representado en el arte como ternura y belleza.

Conclusión

El querubín es mucho más que un pequeño ángel con alas. Su figura encierra siglos de historia, fe y simbolismo. Desde los pasajes bíblicos hasta el arte renacentista, los querubines han sido descritos como guardianes celestiales, portadores de sabiduría y símbolos de la gloria de Dios.

Comprenderlos en su verdadera esencia es adentrarse en la angelología, una disciplina que nos recuerda que lo sagrado no siempre es evidente, y que detrás de cada imagen angelical existe un profundo mensaje espiritual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *